República Bolivariana de Venezuela, república de Sudamérica, que limita al norte con el mar Caribe, al este con el océano Atlántico y Guyana, al sur con Brasil y al suroeste y este con Colombia. El país cuenta con una superficie continental e insular de 916.445 km2.
En el territorio venezolano se combinan tanto los imponentes relieves de la cordillera de los Andes, la cordillera de la Costa y el macizo Guayanés. En el occidente del país se encuentran las tierras montañosas de los Andes venezolanos y en la cordillera de Mérida, es donde se ubica el punto más alto del país, el famoso Pico Bolívar (5.007 m). En el norte se distingue otro importante conjunto montañoso, la cordillera de la Costa. Las formaciones del escudo Guayanés están separadas del resto del país por el amplio arco del río Orinoco y se prolongan por la Amazonia venezolana en las imponentes sierras de Parima y Pacaraima, con numerosos tepuy (nombre local que alude a mesetas tabulares) junto a los límites con Brasil. Al sur de este paralelo predominan grandes tepuy, destacando el Auyan Tepuy (2.450 m) con el Salto Ángel, en el río Carrao, una espectacular cascada que es la más elevada del mundo. Existe una gran y variada cantidad de recursos naturales, donde destacan los minerales como petróleo, gas natural, hierro, bauxita, carbón, oro y diamantes, que constituyen la base económica del país; los recursos pesqueros son abundantes en la fachada marítima caribeña y atlántica; los recursos forestales y las vastas extensiones agrícolas y pecuarias se hallan en Los Llanos y en las zonas andinas.
Recientemente se están desarrollando proyectos playeros, guayaneses, llaneros y andinos para impulsar la industria turística. Las diferencias paisajísticas, climáticas y topográficas de las regiones de Venezuela dan origen a una enorme variedad vegetal. La fauna es diversa y abundante con presencia de mamíferos característicos de la zona tropical. Venezuela es uno de los países con mayor variedad de especies de aves, entre las cuales destacan guacamayos, tucanes, guácharos, turpiales, paujídes, corocoros o flamingos y una gran variedad de garzas y loros.
La población venezolana actual es producto de un fuerte mestizaje iniciado en los tiempos de la colonia entre la población indígena y la española; posteriormente, a fines del siglo XVI, se observó un importante aporte de población esclava procedente del continente africano. Con el paso del tiempo se acrecentó el proceso de mestizaje caracterizado por la "libre unión", aceptado como institución en el país.
A fines de la década de 1940, con el comienzo del proceso de industrialización, se inició una importante inmigración de origen español, italiano y portugués, que fue aumentando hasta 1958. En la década de 1970 tuvo lugar este mismo proceso pero protagonizado por ciudadanos de origen sudamericano, debido al desarrollo de la economía venezolana y al deterioro y recesión económica en sus países de origen. En la actualidad todas estas migraciones han dado origen a una población completamente integrada entre sí, donde no existen ningún tipo de conflictos interraciales.
La población de Venezuela (según estimaciones para 1996) es de 22.311.094 habitantes, generando una densidad de 24,3 hab/km2.
Venezuela está estructurada en 22 estados, 1 Entidad Federal y un Distrito Capital (Distrito Metropolitano), con asiento en la ciudad Capital Caracas, y 74 islas en el mar Caribe que constituyen las Dependencias Federales.
El baile nacional es el joropo, y sus respectivos instrumentos populares, tales como el cuatro, el arpa y las maracas.
Existen, aproximadamente, 140 museos en todo el país. Los principales se localizan en Caracas. Destacan la Casa Natal del Libertador (1921), con decoración mural del pintor Tito Salas; el Museo Bolivariano (1961), con exhibición de objetos referentes a la vida y a la época de Simón Bolívar; el Museo de Bellas Artes (1938), el Museo de Ciencias Naturales (1940) y la Galería de Arte Nacional (1976) en el parque Los Caobos; el Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imber de Caracas (1974); y el Museo de Arte Colonial (1961) en la Quinta de Anauco. También son de gran interés el Museo de Arte Moderno Jesús Soto (1973) y el Museo Etnográfico en Ciudad Bolívar; el Museo Arqueológico de Quíbor (1965); el Museo Diocesano Lucas Guillermo Castillo (1982) en Coro; el Museo de Barquisimeto (1982); el Museo de Historia y Arte (1960) en Casa de los Celis en Valencia; el Museo y Centro de Historia de Trujillo y el Museo de Arte Popular Salvador Valero (1976) en Trujillo.
En cuanto a la Economía venezolana, se basa principalmente en la explotación del petróleo y sus derivados. En las últimas décadas tiende a diversificarse con exportaciones de mineral de hierro, aluminio, carbón, cemento y productos no tradicionales, como materias petroquímicas, manufacturas metálicas de acero y otras.
La unidad monetaria de Venezuela es el Bolívar (2500 Bolívares equivalen a 1 dólar estadounidense. Hay control de cambio en el país y para obtener la moneda hay que recurrir al organismo que lleva por nombre CADIVI). El Banco Central de Venezuela, fundado en 1940, es la dependencia bancaria del gobierno, el único banco emisor de la moneda y el centro de intercambio para los bancos comerciales. La principal bolsa de valores del país se localiza en Caracas.
CULTURA Y TRADICIONES
Venezuela es un país muy diverso cuya cultura está marcada por las tradiciones indígenas, españolas y africanas que confluyeron en el territorio durante la época colonial. Sus habitantes también son una mezcla de razas en la que es difícil encontrar a alguien que no tengan ascendencia indígena, europea o africana. De hecho, muchas personas comparten más de una.
Actualmente, todavía existen comunidades indígenas que han tenido poco contacto con la civilización occidental, lo que contrasta sobremanera con las grandes urbes llenas de rascacielos y carreteras. Estas tienen incluso cierta influencia estadounidense porque, a pesar de marcado tono anticapitalista del gobierno actual, Venezuela vivió una fuerte influencia norteamericana durante la segunda mitad del siglo XX. El descubrimiento de numerosos yacimientos de petróleo llevó al país a ciudadanos estadounidenses cuyas modas y estilos fueron incorporados a la cultura local.
El petróleo ha marcado la historia reciente de Venezuela porque su economía depende en gran medida de su precio. El oro negro supone alrededor de un tercio del PIB y las políticas públicas siempre dependen del precio al que se puedan vender los barriles. A pesar de los esfuerzos hechos por los distintos gobiernos para terminar con la pobreza, esta sigue siendo un gran problema en el país, ya que son muchas las familias que viven con escasos ingresos.
Esta situación no impide que su población tenga un fuerte sentimiento nacional y ame a su patria. Simón Bolívar, el héroe de su independencia, es uno de los personajes más venerados en el país y no hay pueblo que no tenga una plaza o una calle en su honor.
Los venezolanos también son gente sumamente amable y acogedora. Les gusta disfrutar de su vida y del momento, de ahí su marcado carácter alegre y festivo. Si estás en Venezuela, ten por seguro que verás muchas fiestas y también serás invitado a muchas.